lunes, 12 de marzo de 2012

Actualidad de los rarámuris.

Con lo presentes artículos tanto de libros, extraídos de la red o que podemos encontrar en los periódicos, comprendemos la importancia de tratar de conservar a este gran pueblo, pues aparte de querer preservar la vida de los tarahumaras o rarámuris, se intenta recatar la ideología y cosmovisión de un pueblo ancestral con una riqueza incomparable. Lo esfuerzos conjuntos y desinteresados que se realicen en un futuro en favor de la educación, una nueva manera para poder percibir ingresos y en materia de salud podrían evitar el destino ya augurado de los hombres de los pies alados.




Cibergrafía:
Imágenes sobre la Sierra Tarahumara encontradas el 12 de marzo de del 2012 a las 1:34, todas en http://www.reforestamosmexico.org/blog/oquedal/reforestamos-mexico-da-la-mano-a-los-raramuri-para-conservar-y-recuperar-sus-bosques.


Agradece comunidad Tarahumara generosidad de los habitantes de la Ciudad de México

Agradece comunidad Tarahumara generosidad de los habitantes de la Ciudad de México

Algo más acerca lo rarámuris.


Para conocer a profundidad a esta comunidad se exponen en la siguiente tabla los puntos necesarios para entenderla.

Nombre del grupo étnico
Tarahumaras o Rarámuris
Localización
Viven en el estado de Chihuahua, en el suroeste del estado, en la Sierra Tarahumara con 50 000 km cuadrados. Habitan en los municipios de Madera, Gómez Farías, Temósachic, Matachi, Moris, Ocampo, Guerrero, Uruachi, Maguarichi, Bocoyna, Carichic, Chinipas, Guazapares, Urique, Guachochi, Nonoava, Batopilas, Morelos, Balleza y Guadalupe y Calvo.
Hay algunos en Durango.
Número de habitantes
En el censo de 1990 se contabilizó que hay 70, 000 individuos tarahumaras; 10, 000 monolingües, en 17 municipios.
Tradicionalmente los tarahumaras son temporalmente nómadas, cultivando sus cosechas en las tierras altas durante el verano y mudándose a las partes bajas del cañón durante los meses fríos. La mayoría vive en pequeñas granjas dispersas y, debido a la explotación a la que han sido sujetos, son generalmente desconfiados con los extraños.
Lengua
La lengua Tarahumara es parte de la familia Yuto-Azteca
Tipo de vestimenta
La mujer usa ropa de algodón con dibujos de florecitas, las mujeres fabrican su ropa a mano, las faldas son largas y anchas, usan varias faldas a la vez, una encima de otra, tal vez para no tener frío. Los hombres usan un taparrabo hecho de manta y una camisa floja. Usan huaraches de llanta y con tres agujeros y correas que sirven para amarrar los huaraches al pié.

La vestimenta de los varones consiste en un taparrabo o sapeta de manta no usan nada más, a veces en tiempo de frío usan una camisa también de manta o cobijas de lana que ellos mismos fabrican, también de pieles de animales, sombrero de lana llamado "kowera".

El de las mujeres consiste en seis piezas que son: falda, blusa, faja, kowera, guaraches y un pedazo de tela floreada, cada una lleva más de doce metros de tela de distintos colores muy llamativos, un chal que es el manto o papelino de colores muy vistosos en especial el color rojo.

En el hombre es el calzón (Tagora o contesta) y la camisa (Buzón o Napatza) larga de manta burda o de lana, amarrada a la cintura con una faja de lana finamente tejida; una cubierta frazada del mismo material; un pequeño bolso de cuero para objetos personales, huaraches de curo de tres cintas, a menudo un rosario y una banda de tela para sujetar el largo pelo. La mujer usa de una a cuatro enaguas de lana, amarradas a la cintura, una pañoleta de tela en la cabeza, collares de semillas de colores, una blusa bordada de manga corta y un reboso al torso.
Características físicas (clima, hidrografía, relieve, flora y
Fauna)
Habitan en lugares escabrosos y quebrados con bruscos desniveles que van de 2000 a 3000 m. Sobre el nivel del mar, con profundas barrancas que descienden a unos 500 m s. n. m.

Estas dos situaciones constituyen dos zonas ecológicas distintas, en las partes altas de la sierra los suelos son generalmente muy delgados y están cubiertos de bosques de coníferas, estos terrenos son abiertos para el cultivo y la materia orgánica se pierde en poco tiempo dejando los suelos en condiciones de baja fertilidad.

La flora está constituida por pinares acompañados por encinos, álamos, fresnos, robles, táscate, manzanilla y algunas variedades de plantas desérticas como el nopal, el cactus de bola y la yuca. Con relación a la fauna encontramos el gato montés, el coyote, el lobo, el zorro, el zorrillo, la ardilla, el ratón, el topo, el águila, el zopilote, la codorniz y el pavo salvaje. En peligro de extinción están: el puma, ocelote, el oso gris y el venado de cola blanca.

Municipio de Ocampo Durango, donde se encuentra parte de esta cultura, cuentan con un clima extremoso, en su flora se pueden encontrar matorrales, árboles de pino, etcétera. En su fauna diferentes tipos de especies como ardilla, víboras, liebres, etc. La vegetación consiste en pinos y árboles muy variados que son demasiado altos que por más que se levante la vista no podrás ver el final de sus copas. Su relieve es de profundos barrancas.

Su clima es caluroso en verano y frió en invierno. Es una zona esteparia.

Hidrografía: Los ríos más cercanos son: el río Santa María y el Papigochi. La laguna más cercana es la de Patos.
Servicios públicos (luz, agua, escuelas, hospitales, etcétera)
En las aldeas tarahumaras no se cuenta con servicios públicos, cuando se necesitan, ellos asisten a los pueblos más cercanos para atender sus diferentes necesidades. Ellos no cuentan con servicio de luz, el agua tienen que acarrearla desde lugares lejanos, las escuelas no están cercanas ni los hospitales.

No tienen servicio de agua potable, consumen el agua de los manantiales, no tienen servicio de luz eléctrica, hay muy pocos hospitales regionales que no cuentan con todos los medicamentos necesarios. Las escuelas son primaria, no hay jardines de niños ni secundaria.

En algunos sitios, gracias a la explotación de los bosques hay carreteras pavimentadas, teléfonos, hospitales del seguro social, luz eléctrica, correos, aparatos electrodomésticos como la televisión.
Características económicas
(productos)
Se basa en agricultura, pastoreo, caza y recolección. La agricultura es fundamental de temporal y para el autoconsumo. Debido a que los suelos son pedregosos y pobres, el tarahumara utiliza el estiércol -sobre todo el de cabra- para fertilizar la tierra, por lo que el ganado es una de las posesiones más valoradas.

Sus principales productos agrícolas son maíz y frijol con los cuales obtienen parte de su sustento económico. Las tierras de cultivo se llaman Mawechis, fabrican hachas, arcos, telar de cintura, cocinan en piedras tiramaisten.

Los Tarahumaras cuentan con tiendas donde veden sus productos, también en Internet encontramos una tienda de los tarahumaras donde con ayuda del gobierno venden sus productos.

Se dedican al cultivo del maíz, principal fuente de manutención de la familia, cría de ganado: vacas, caballos, cabras, borregos y gallinas. Complementan su economía con la venta de artesanías a turistas. El narcotráfico es una actividad que tiene un importante lugar en ciertas áreas de la sierra y que influye en la reproducción social y cultural de los Tarahumaras; esto ha provocado violencia y el abuso del poder tanto por parte de los narcotraficantes como de quienes los combaten.
Conocimientos empíricos (herbolaria)
Los curanderos o owirúame, utilizan una gran variedad de plantas con propiedades medicinales con las que preparan fomentos e infusiones, tales son los casos como la hierva de víbora que es usada para curar resfríos, el laurel para curar dolores de aire, el gordolobo para la tos, la salvilla o gobernadora para el estómago, la ruda para los dolores de oído y la tos, la manzanilla para los cólicos, la gobernadora para curar males renales, entre otros.

Estas son sólo algunas de las plantas medicinales que utilizan los grupos Tarahumaras y también mucha gente de nuestro Estado que son gente de campo y que saben de los beneficios de estas hierbas. Cuentan para curar sus enfermedades con plantas medicinales como el tepezcohuite que cura las várices y la irritación de la piel.
Mitos y/o leyendas
Según la leyenda de los antiguos pobladores de la sierra, el mundo fue creado por Rayenari- -dios sol- y Metzakka -diosa luna-. En su honor, hoy en día bailan, sacrifican animales y beben tesgüino.

En el principio de los tiempos, Dios les dio vida, y el diablo a los chabochis. Así explican las relaciones asimétricas entre las sociedades rarámuri (tarahumara) y la sociedad mestiza. Los miembros de un pueblo se reúnen los domingos en la iglesia para escuchar el rezo del maestro, por lo general en su misma lengua. A veces se invita a los sacerdotes católicos para que oficien misa e impartan el bautismo.

Leyenda de la Cascada de Basaseachi

Ocurrió en tiempos inmemorables, cuando el mundo estaba tiernito, antes de que llegaran los españoles a esta tierra. Candameña era el amo y señor de la Alta Tarahumara. Tenía una hija llamada Basaseachi, de extraordinaria belleza.

Muchos aspiraban a ella y el celoso padre les impuso una serie de difíciles pruebas. Cuatro de ellos las superaron: Tónachi, señor de las cimas; Pamachi, el de más allá de las barrancas; Areponápuchi, el de los verdes valles; y Carichí, el de las filigranas de la cara al viento.

Pero en la última prueba que Candameña les impuso todos murieron. Basaseachi, desesperada, se arrojó al abismo. Su caída se transformó en cascada por la poderosa magia del brujo del lugar. Desde entonces su cuerpo no ha dejado de fluir por las profundidades de la barranca. Nunca se supo de Candameña, la tristeza lo invadió y desapareció, aunque muchos creen que su espíritu vaga por la barranca buscando el cuerpo de su amada hija.

Los Tarahumaras le rinden culto a un principio trascendente de la naturaleza que es macho y hembra y dicho principio lo llevan sobre sus cabezas en una cinta con dos puntos, indicando con esto que son una raza unida a las fuerzas originales, macho y hembra.
Características políticas
A la cabeza del pueblo se encuentra un gobernador o siriame, actúa como juez en los conflictos, organiza las fiestas del pueblo y es su representante ante las autoridades, le auxilian un segundo y tercer gobernador, uno o dos generales y capitanes.

La política Tarahumara se lleva a cabo por la votación abierta del pueblo, al gobernador se le llama SIRIAME que quiere decir Portador de Lanza; y es elegido para conducir a los suyos de por vida; sin embargo, deja sus funciones en caso de que los gobernados no estén conformes con él. Este gobernador tiene varias obligaciones: Atender la celebración y ceremonia para tomar tesgüino -bebida tradicional-, Organizar los juegos religiosos, Juzgar, Dirigir el sermón dominical, y Conducir los rezos a los dioses y a los muertos.

Los siriames, frecuentemente los más viejos y experimentados de la comarca, los eligen así, eligen al más viejo, al más sabio y al que tiene más experiencia. Sus costumbres son complejas, hacen celebraciones místicas y religiosas con danzas, tesgüinas y ofrendas, en las que nunca faltan las bebidas tradicionales de maíz llamada tesgüina.

Hablar de las características sociales Tarahumaras es hablar de que la familia es la base de la organización social Tarahumara, donde la mujer Rarámuri es la encargada de preparar los alimentos, cuidar de la casa y los niños, de tejer cobijas y lavar la ropa, el hombre se dedica a cortar madera, a construir casas y trabaja en la preparación de la tierra para cultivar. Y tanto los hombres, como las mujeres y los niños cuidan los animales, plantan y cosechan.

Cuando un trabajo no puede ser realizado por la familia, se invita a vecinos y amigos para que ayuden. Así beben tesgüino, a este tipo de ayuda se le llama Tesgüinadas.

La autoridad principal rarámuri es el Siríame, que es el gobernador, los nombran los miembros del pueblo. El gobernador es electo durante la navidad y su gobierno dura tres años. Su símbolo de reconocimiento de autoridad es un bastón. El gobernador rarámuri hace las veces de juez, también es el que organiza las fiestas. Es el representante ante el gobierno mexicano. Es auxiliado por un segundo gobernador que es quien los suple en su ausencia. El gobernador es quien nombra a los generales, los cuales actúan como mensajeros y son auxiliados por sus capitanes. El alguacil es quien se encarga de distribuir los bastones de mando a los gobernadores, los cuales son guardados en la iglesia del pueblo. Existe también un mayor, es quien realiza los casamientos y aconseja en caso de dificultades. Nota: la estructura varía según el pueblo o ranchería.
Artesanías
Las mujeres hacen ollas de barro, cajetes, platos vasos, tazas y jarros; en algunos lugares también usan la palma y palmilla para tejer canastas de diversos tamaños. Los hombre fabrican violines, bolas, arcos y tambores, bateas, cucharas y tallan figuras con madera. Unos tejen cobijas y fajas de lana con figuras geométricas.

Construyen cualquier tipo de vasijas u ollas de barro. La elaboración de las Artesanías Tarahumaras, en su gran mayoría son ollas de barro. Los Tarahumaras las elaboran en diferentes tamaños, diseños y colores (en caso que se quiera hacer colorida).

La elaboración de estas Ollas siguen las diferentes indicaciones:
1. Se prepara el barro.
2. Se le va dando la forma deseada.
3. Se mete en un horno para que el barro seque y así se endurezca. Luego, las decoran.

Con las pieles hacen tambores y con las pezuñas hacen cascabeles. Fabrican instrumentos musicales como los violines y los utilizan en sus fiestas religiosas. Fabrican jarros de barro, hacen adornos para las casas con pedazos de madera y con la cáscara de los pinos.

Dentro de sus artesanías, los Tarahumaras elaboran tazas, platos, vasos, jarros y cajetes de barro; también elaboran barcos, violines, aviones, carros, guitarras y tallan gran cantidad d figuras en madera. La mayoría de estos artículos se venden a los turistas, y los demás los usan en casa o como juguetes de los niños.
Otros datos interesantes
El juego de la pelota se practica desde la conquista y sólo juegan los hombres como medio de distracción aunque llegan a hacer apuestas donde incluso llegaban a apostar a sus mujeres.

Son llamados indios rojos y ellos no tienen esperanzas de progreso aún viven en cuevas y no se explica como sobreviven en tiempo de frío pues se podría decir que invernan como los osos, debajo de la nieve. Habitan en la sierra Tarahumara, donde antes habitaban los Tubosos, Wasaparas, Conchos entre otros. Es notorio que los tarahumaras al emigrar a la ciudad no duran mucho tiempo. Se piensa que es porque no se acostumbran a la vida rápida y complicada de la ciudad.

Los tarahumaras tienen una concepción animista del mundo en donde todo lo animado e inanimado tiene vida espiritual. Adoran al sol y la luna, el sol o dios creador es llamado Onorúame y la luna (Everuame).

¿Por qué se llama Sierra Tarahumara?

Dicen que Tarahumaras significa pies que vuelan al igual que los Rarámuris. Cuentan que se les da ese nombre porque escalan las montañas con gran rapidez.

Las olimpiadas Tarahumaras se organizan entre varias aldeas es una competencia deportiva. Los hombres hacen carreras con bolas de piedra, recorren hasta 200 km y las mujeres participan con el lanzamiento de arco.



Cibergrafía:

Proyecto turistico


El plan maestro de Barrancas del Cobre...


Este proyecto recientemente promovido de forma oficial por los gobiernos federal y estatal (a través de Secretaría de Turismo y el Departamento de Turismo del gobierno chihuahuense) pretende expandir los servicios turísticos en varios municipios de la Tarahumara. Se trata, de uno de los proyectos turísticos más ambiciosos del país que aspira a hacer de la Tarahumara un polo de atracción semejante al Cañón del Colorado en E.U, con la meta de recibir 270 mil turistas al año, de quienes se espera derramen en la zona una suma cercana a los 122 millones de dólares.

El impacto que se prevé con el proyecto no beneficia del todo a los pobladores, ya que la mayor ganancia se la llevaran externos como: empresas y prestadores nacionales y extranjeros de servicios turísticos. 





Bibliografía:

  • Secretaría de desarrollo social, Organización, desarrollo y gobierno indígena en la Tarahumara, México, 1998.


Cibergrafía:

Ley para el mejoramiento y cultura de la raza tarahumara


En la exposición de motivos que el gobernador de Chihuahua, Enrique C. Creel, presentó a la Legislatura del estado en 1906 con vistas a la aprobación de la Ley para el mejoramiento y cultura de la raza tarahumara, el , mandatario estatal comenzaba por reconocer que el progreso no estaba logrando los mejores beneficios entre los indios de la Sierra de Chihuahua, al señalar que las consabidas quejas de los tarahumaras a causa de la codicia de los blancos por arrebatarles tierras y riquezas estaba adquiriendo

 ``un  carácter de palpitante actualidad en los momentos presentes en que el auge de los negocios, el mejoramiento económico y la prosperidad industrial [...] hacen que […] los especuladores redoblen sus artimañas para conseguir que los indios les vendan a vil precio la ha sido siempre su habitación y constituido el centro de su vida...´´



Resultado de la ley....

Esta permitió la compra, por parte de rancheros mestizos, de las tierras comunales ociosas de los antiguos pueblos de misión de la Tarahumara y otra reglamentación, con el fin de garantizar a los habitantes originarios de la Sierra -mestizos o indígenas- la adquisición de parcelas familiares, muchos indígenas optaron por desplazarse hacia lugares más inhóspitos, alejándose del flujo de los blancos y asegurando así su autonomía.



Contenidos en la educación indígena....

Entre las novedades más significativas que planteaba esta ley cabe destacar la formación de colonias agrícolas tarahumaras y los contenidos de la educación indígena. En el primer aspecto destaca: el poblamiento con predominio de indígenas, repartos de tierras, ganado y utensilios, prohibición de ventas de terrenos a mestizos, vigilancia por parte del gobierno, prohibición del consumo de alcohol, etc.


Bibliografía
  • Sariego Rodríguez, Juan Luis. La sierras Tarahumara: travesías y pensares. INAHMéxico. 2008.


Cibergrafía: 

Tesguino

``Plexus de tesguino´´...

Más allá del rancho y la ranchería, la sociabilidad tarahumara se teje en torno a lo que Kennedy ha denominado el ``plexus del tesguino´´, es decir la red de personas originarias de rancherías y ranchos diversos que se articulan entre sí a través de invitaciones recíprocas y periódicas a consumir tesguino, con motivo de trabajos cooperativos, festividades y rituales tales como la curación de las personas, tierras y ganado, celebraciones de yúmari y tutuguri, rituales ambos propiciatorios y de acción de gracias o con motivo de laguna reunión familiar.

Socilaización...

Las tesguinadas llenan los espacios de socialización que la atomización territorial no logra colmar y se convierten en la ocasión más propicia para la demostración y el reconocimiento del prestigio social, los intercambios económicos, matrimoniales y de información, así como para el ejercicio del liderazgo, las actividades lúdicas e incluso la liberación de los impulsos agresivos.



Bibliografía:
  • Sariego Rodríguez, Juan Luis. La sierras Tarahumara: travesías y pensares. INAHMéxico. 2008.
Cibergrafía: 

Fiestas y Tesguino


Momentos significativos en la vida del individuo o de la colectividad...

Las fiestas y los rituales entre los pueblos indios de la Tarahumara están relacionados con momentos significativos en la vida del individuo o de la colectividad. Todas estas celebraciones son en mayor a menor grado colectivas, integran elementos tanto ancestrales como católicos y pueden dividirse en dos grandes apartados: los que acompañan los momentos centrales de la vida del rarámuri y aquellos que son estrictamente comunitarios.

Los rituales que acompañan la vida inician a partir del nacimiento del niño con el Ba´ wirochi, Morema y bautismo cristiano, a través de parte de sus padrinos, su nombre. El rito del matrimonio es sencillo, recae en el Mayorgay, en ocasiones, se reafirma con sacramento cristiano. El principal ritual de reconciliación es el sacramento cristiano. El principal ritual de reconciliación es el de los juicios públicos frente a los gobernadores, en los que participan testigos, acusadores y acusados. A través de la imposición de sanciones y de recomendaciones, se busca que quien ha cometido algún delito se reconcilie con la comunidad.




Otros....

Existen además una serie de rituales destinados a controlar y aplacar ciertas fuerzas poderosas de la naturaleza presentes en plantas(como el jirikuri o peyote, o como el tubérculo bakanowa), en piedras, animales, fenómenos naturales (como las estrellas fugaces, los remolinos, los rayos) o los sukristos o crucifijos (simples cruces sin Cristo) a los que se les atribuye un poder sobrenatural. También para propiciar la fertilidad de la tierra, la salud de las personas y los animales, los rarámuri acostumbran a realizar ciertos rituales propiciatorios.





Bibliografía:
  • Secretaría de desarrollo social, Organización, desarrollo y gobierno indígena en la Tarahumara, México, 1998.

Todas las imágenes en:
  • Francisco M. Plancarte. El problema indígena tarahumara. DF, México, Ediciones del grupo nacional indigenista. 1954.

Formas de sobrevivencia indígena

Una dieta rica en proteínas y vitaminas.-

Los pueblos indios de la Sierra optaron desde tiempos remotos por una sabia combinación entre la caza, pesca, recolección de frutos, raíces y cortezas silvestres así como una incipiente agricultura de maíz y frijol. Con todo ello, no sólo aseguraban una dieta alimenticia rica en proteínas y vitaminas, sino también un sinnúmero de medicinas naturales para enfrentar la enfermedad.



El maíz elemento fundamental de la agricultura.-

El maíz constituye el elemento fundamental de la agricultura y la alimentación serranas. Con él se elabora el pinole, la tortillas, el esquíate, los tamales, el atole y sobre todo el tesguino, una bebida elaborada con maíz germinado con alto valor nutritivo y vitamínico, que se utiliza en todas las celebraciones rituales y sociales de los pueblos indígenas de la sierras. El maíz es por ello una planta sagrada.




Bibliografía:
  • Secretaría de desarrollo social, Organización, desarrollo y gobierno indígena en la Tarahumara, México, 1998.


Cibergrafía:

Economía



El territorio de los Rarámuri


Sierra Tarahumara, codiciada por sus recursos naturales: metales y bosques.-

En la época colonial fueron sus yacimientos dispersos de oro y plata los que indujeron la llegada de buscadores, gambusinos y mineros así como la implantación de los primeros asentamientos de españoles, tal como lo atestigua la vieja arquitectura colonial de muchos pueblos. Desde entonces hasta la fecha, la fiebre por los metales preciosos, aunque ha sufrido la consabida secuencia de bonanzas y borrascas derivadas de la incierta oscilación de los precios internacionales del oro y la plata, no ha cesado. A finales del siglo XIX los bosques de pino y encino de las altas cumbres de la Tarahumara comenzaron a ser objeto de explotación industrial en manos de empresas extranjeras y nacionales.




Llegó la reforma agraria...

Como consecuencia de la reforma agraria, al inicio de años cincuenta, los ejidos comenzaron a instalar sus propios aserraderos y, sea en forma independiente o asociada a empresas, incursionaron en el mercado tanto nacional como extranjero (durmientes para el ferrocarril, vigas para las minas, rejas, madera apara muebles, celulosa.




La firma del tratado de libre comercio.-

Estas dos actividades productivas que han definido por siglos la integración de la Tarahumara a la economía nacional y al mercado mundial. En cuanto a la minería, y después de casi ocho décadas caracterizadas por la inestabilidad y la decadencia la firma  del Tratado de libre comercio, la penetración del capital canadiense, el repunte de los precios de algunos metales, la introducción de modernas tecnologías y la apertura de nuevas vías de comunicación comienzan a dibujar un nuevo panorama que expresa los signos de la globalización en las más apartadas regiones de la Sierra de Chihuahua.





Mercados inciertos promueven el Ecoturismo.-

Tras cerca de setenta años de explotación intensiva forestal y el contexto de precios y mercados cada vez más inciertos, el gobierno anuncio hoy en final de la era de la industria forestal, y con el respaldo de grupos ecologistas y convenios internacionales relativos a la biodiversidad y el cambio climático, promueve asiduamente un conjunto de políticas conservacionistas orientadas a fomentar el ecoturismo y, en general, la mercantilización de las riquezas medioambientales de la Tarahumara.




Bibliografía:

  • Sariego Rodríguez, Juan Luis. La sierras Tarahumara: travesías y pensares. INAHMéxico. 2008.
Cibergrafía:

domingo, 11 de marzo de 2012

Educación


La vida familiar y comunitaria es el espacio donde el niño rarámuri adquiere los conocimientos necesarios para actuar según las normas culturales del grupo. En el desarrollo de la vida cotidiana los adultos, principalmente los padres, abuelos y mayores proporcionan a los niños conocimientos acerca de la naturaleza, el trabajo, las reglas de la vida social y la cosmovisión inherente a ellos.
La educción formal es poco aceptada porque no cumple con estos requerimientos familiares y comunitarios, se opina que en las escuelas se les enseña cosas para ellos mismos y no para la comunidad, ser un buen gu´wírame (ayudador).

El panorama educativo tiene que ver con las condiciones históricas, sociales y culturales y con las características del modelo educativo que impera. Además de que aun prevalece la idea de un modelo único para todo el país sin considerar las diferencias lingüísticas y culturales de la población.






Bibliografía:
  • Secretaría de desarrollo social, Organización, desarrollo y gobierno indígena en la Tarahumara, México, 1998.


Cibergrafía: 

Forma de gobierno

Su forma de gobierno se rige, en distintos grados, con base a estructuras políticas o formas de gobierno propias, a partir de las cuales establecen sistema de toma de decisiones, control y regularización social, mecanismos de coerción y consenso, de ejercicio de poder y autoridad. Desde la colonia se registra la presencia de dichas estructuras frecuentes en Mesoamérica, comúnmente denominada sistema de cargos que son el cimiento de la reproducción social y política de la costumbre indígena comunitaria.




Antes solo se veían como figuras comunes en la sociedad, ahora se les empieza a tomar más en cuenta a los gobernadores indígenas como personas con capacidad de decisión y consulta, aun predomina la visión de estos como un detalle folklórico que viste los eventos públicos o se les ve como legitimadores de la acción pública.


Pero a pesar de esto, hay dos puntos que se tienen que evaluar de esta forma de gobierno:
El primero que el sistema político indígena es un conjunto, con todo su sistema de cargos y funcionarios, estos últimos constituyen un verdadero ejército comunitario totalmente desaprovechado, ya que se estima que del 10 al 20 por ciento de la población ostentan algún cargo o función dentro del gobierno indígena.



El segundo punto es considerar que la poca atención de las autoridades se puede entender como resultado de una conocimiento superficial por parte de las instituciones y organismos de promoción social que ahí actúan, así como la herencia de un sistema centralista que ha pretendido establecer modelos de atención nacional que no corresponden a realidades regionales, menos a las que tienen una matriz cultural distinta. Esto significa que las distintas marcaciones y jurisdicciones entre pueblo indígena, ejido, comisaria municipal y distrito judicial o electoral, no se corresponden, en lo general, una con otra.

"La forma de organización y autoridades internas de estos pueblos son parte del acervo jurídico cultural y ha contribuido a la cohesión y el mantenimiento de sus tradiciones socioculturales, el reconocimiento de estas formas de organización y liderazgo indígena, así como el respeto a los mecanismos mediante los cuales se consensa las decisiones comunitarias constituyen una consideración indispensable para todo acuerdo conducente a la participación de los indígenas en los asuntos que influyen en su destino" (Luis González et al. En Derechos culturales y derechos indígenas de la sierra tarahumara, pág. 10)



Se podría pensar que la organización de los tarahumaras es la más amplia y sólida por la cohesión interna de sus comunidades, aunque no existe estructura de articulación regular ante las autoridades de un municipio y menos en una región. Ya que todos mantienen una competencia por jurisdicción con el conjunto de dependencias municipales, estatales y federales, frente a las cuales operan en creciente desventaja y por ello con frecuencia resultan excluidas.

Bibliografía:
  • Secretaría de desarrollo social, Organización, desarrollo y gobierno indígena en la Tarahumara, México, 1998.


Todas las imágenes encontradas en: 
  • Francisco M. Plancarte. El problema indígena tarahumara. DF, México, Ediciones del grupo nacional indigenista. 1954.

Ubicación geográfica


Antes de la conquista, la sierra tarahumara era una región multiétnica con un gran número de grupos, hoy desaparecidos en su mayoría. Es una vasta zona geográfica, en donde habitaban predominantemente los tarahumaras o rarámuri (corredores de píe) como se llaman a sí mismos.

En la actualidad los rarámuris ocupan un territorio muy reducido que comparten con los tepehuanos, los guarijíos y los pimas pero sobretodo con los mestizos.




La sierra Tarahumara, territorio de biodiversidad.


Enclavada en una franja de cerca de 65, 000 kilómetros cuadrados, en el oeste del estado de Chihuahua, la sierra Tarahumara es un territorio de diversidades. Desde los límites sudoccidentales del estado de Chihuahua con los de Durango y Sinaloa, la Sierra se extiende hacia el norte a lo largo de las tierras altas de Balleza, Guachochi, Bocoyna y Maguarichi. Hacia el oeste, las cumbres y barrancos de Guadalupe. En esta abrupta geografía, los caminos polvorientos transitan desde los macizos montañosos, poblados de densos bosques de coníferas a cerca de 3,000 metros sobre el nivel del mar, hasta las profundas barrancas de tierras rocosas y erosionadas; desde los fríos de nieve y granizo de las cumbres y mesetas, en las que el bosque se entremezcla con los aserraderos, las tierras maiceras y los potreros, hasta el calor tropical de las barrancas profundas hacia donde descargan un sin número de arroyos que dan lugar a las fértiles cuencas de los ríos Fuerte, Mayo y Yaqui y que, a su fugaz paso por el territorio chihuahuense, circundando los pueblos mestizos barranqueños, mucho de ellos de tradición minera.


Territorio habitado desde tiempos remotos por: cazadores, recolectores y agricultores.

Este territorio agreste fue habitado desde tiempos remotos por pueblos cazadores, recolectores y agricultores, emparentados con sus hermanos de sangre de los valles y desiertos sonorenses, con los pobladores de las grandes llanuras del suroeste norteamericano y con los habitantes de las altiplanicies del centro de México. Adaptados a un medio hostil, los aborígenes de la Sierra de Chihuahua aprendieron a respetar y venerar sus territorio obteniendo del los medios para su subsistencia.





Bibliografía:
  • Secretaría de desarrollo social, Organización, desarrollo y gobierno indígena en la Tarahumara, México, 1998.


Cibergrafía: